viernes, 9 de enero de 2009

El nuevo siglo del cambio: Nuevos retos y planes de estudio

El presente escrito tratará a grandes rasgos algunos de los puntos fundamentales de la lectura del artículo de la autora Cecilia Braslavskyl, el cual da una visión muy amplia acerca de los logros y retrocesos que ha tenido y está teniendo la educación a través de los años.
Después de la caída del muro de Berlín, se puede decir que hubo muchas transformaciones en la mayoría de las actividades humanas. Sin embargo, como siempre y ya casi volviéndose costumbre, en el ámbito educativo se puede decir que ese cambio no fue muy notable, ya que no hubo oportunidades para todas las personas, sino para las personas privilegiadas porque para las personas que viven en la pobreza no hubo ningún cambio. Éste es uno de los problemas sociales muy serios que se presentan actualmente ya que existen muchos jóvenes, niños e incluso adultos que quisieran estudiar; sin embargo, por tener que trabajar para ayudar con el sustento económico o por no tener los recursos necesarios no pueden estudiar la carrera que tanto desean.
Por otra parte, junto con el cambio cultural que se presentó, de igual manera hablando del ámbito educativo también se hizo algo por el plan de estudios y se intentaron establecer los desafíos y tendencias de la educación y las posibles acciones que se podrían establecer. En primer lugar, se estableció que la educación debería ser activa y flexible, en segundo lugar, se estableció la igualdad para todos en cuanto a educación, borrando las brechas que existían de marginación y pobreza; pero se puede decir que esto aún no se cumple ya que como se mencionaba en el párrafo anterior hay jóvenes que quisieran seguir estudiando pero, simplemente no pueden por su condición económica. En término generales lo que se pretendía hacer era educar a las personas en un contexto de cambios significativos (UNESCO). Pero, siento que esa frase se quedó solamente en palabras, ya que si es cierto que se plantearon nuevas políticas educativas, y las propuestas son muy buenas para los lugares en donde cuentan en primer lugar, con ecuación para todos, en donde no es tan marcada la condición de clases sociales y en donde se quiere realmente atender a las personas que realmente desean estudiar y contribuir ala desarrollo del país.
De igual manera, en cuanto a los conceptos de globalización y transnacionalización; en realidad son oportunidades para lograr el desarrollo del país, sin embargo pienso que es necesario que esas personas que contribuyan a este desarrollo deben ser personas preparadas y con formación académica, pero no en todos los países se brindan las oportunidades de una educación; y si la educación no existe es aún más difícil el progreso de cualquier país; ya que con educación se puede llegar a alcanzar el desarrollo del país.
Hablando de la velocidad de los cambios de perfiles profesionales que se empezó a dar; se puede notar como hasta ahora esa tendencia no a cambiado mucho; ya que la mayoría de las personas incluso hasta las que una vez fueron campesinos, prefieren trabajar en empresas, servicios o industrias dejando a un lado la agricultura; todo esto, debido a que la remuneración por el trabajo de la agricultura es mucho menor a la de las industrias; sin embargo, se tiene que hacer mucho por esta rama, ya que todas las personas consumimos productos del campo y es muy seguro que existen personas en los lugares más alejados de las zonas urbanas que quisieran estudiar algo relacionado con agricultura y ver prosperar sus tierras. En cuanto a la propuesta de la especialización temprana, es algo que podría rendir muchos frutos si se empieza a aplicar, pero hay que tomar en cuenta que a esa edad, cuando los adolescentes están en primaria no tienen bien definido a qué es lo que se quieren dedicar e incluso hay muchos que todavía no tienen la responsabilidad para tomar una decisión de esa magnitud; es por eso que así como se pretende a especialización temprana y que los jóvenes empiecen desde temprana edad a contribuir con el desarrollo del país también se les debe preparar para la resolución de problemas, para la toma de decisiones y valores. Pero no se debe olvidar que es necesaria una educación integral y la educación debe ser para múltiples actividades: para el trabajo productivo, para la creación cultural, la vida social armónica, la vida familiar, etc. (Gorz, 1998); y la actualización debe ser constante ya que con el acelerado cambio de la tecnología y la innovación que actualmente vivimos los cambios son constantes y por lo tanto no nos podemos quedar atrás.
Debido a los constantes cambios y a la innovación que s esta dando actualmente, es necesario, no solamente educar inculcando valores, y de una manera integral y humanista; sino que es necesario educar utilizando la tecnología y la ciencia, así como la resolución de problemas. Ya que solamente de esta manera los educandos van a estar preparados para las exigencias que actualmente demandan la mayoría de las empresas y centros laborales.
Es necesario, de igual manera, compartir el conocimiento que se adquiere, esto solamente puede ser posible rompiendo la gran barrera que se tiene, que es la desigualdad; ya que compartiendo el conocimiento que se posee se puede construir un conocimiento colectivo el cual puede llegar muy lejos y es necesario recalcar que el conocimiento no solamente se adquiere en la escuela, sino también en la familia, en la cultura, de la gente, y de la propias experiencias que vivimos. Es por eso, que haciendo una fusión de esta información se puede adquirir un conocimiento y aplicarlo a distintos contextos. Es sumamente necesario que con los constantes avances tecnológicos y los cambios que se van dando día con día se construyan sociedades de conocimiento.
Pasando a otro punto y hablando de política en educación, se puede hacer mucho, ya que se debe de empezar a preparar desde en la escuela a las personas para que tengan habilidades de liderazgo y que sean capaces, como se había mencionado anteriormente de resolver problemas; y sin lugar a dudas con una anticipada preparación académica y de valores, la educación puede aportar mucho a la política y a la democracia; incluso aún más, ahora que se están incluyendo temas como derechos humanos y derechos individuales. Ya que como menciona la lectura, se puede y debe hacer mucho por los derechos humanos de las personas con capacidades especiales, ya nos han demostrado muchísimas veces que cuando se quiere y se tiene motivación y entrega por conseguir algo, se logra; como se puede ver claramente en los juegos olímpicos de este año. Pero, ¿Qué se ha hecho para atender humanamente a las personas con capacidades especiales, y qué tipo de educación se les brinda?, esta pregunta creo que tiene una respuesta clara: se esta haciendo muy poco o algunas veces nada. Entonces que estamos esperando para hacer algo por esas personas y al mismo tiempo incluirlas en las sociedades del conocimiento.
Por otra parte, es cierto que la tecnología a modernizado el mundo actual y se han logrado muchísimas cosas que hace unos cuantos años eran impensables, se ha podido facilitar la vida de las personas y buscarle solución a muchos laberintos; pero de igual manera el mundo se esta despedazando en cuanto a valores y poco a poco lo estamos destruyendo con tantos químicos e inventos con los que estamos impresionados al cual le llamamos tecnología. Debido a esto es necesario que mediante la educación se pueda enseñar cuál es el lado positivo de la tecnología y que se debe utilizar no para destruir sino para transformar sin perjudicar a nada ni nadie.
En cuanto a la propuesta europea presentada en la lectura, acerca del posicionamiento de la educación secundaria como la continuación de la enseñanza primaria, es muy interesante; sin embargo en México creo que no se está aplicando, cuando debería ser así, ya que actualmente la educación primaria esta siendo muy deficiente al grado de que cuando los adolescentes ingresan a la secundaria es como si no hubieran estudiado se primaria; es sumamente importante verificar la calidad que tiene la educación primaria y estar seguros que los docentes empleados para esta área son competentes. Ya que todos los niveles educativos deben ser complementarios y deben depender uno del otro; es decir, debe de haber una secuencia de nivel a nivel y ¿porqué no? Empezar a utilizar el término de calidad desde la primaria.
Por último, se puede decir que se debe de crear un plan de estudios en el cual se contemple no solamente las estrategias educativas, la tecnología y los planes de clase; sino que se debe de incluir los valores, la resolución de problemas, la política y el uso adecuado de los medios de comunicación y de información, y sin lugar a dudas pensando en el contexto en el cual se va a llevar a cabo. Todo se puede cuando se quiere, y con educación de calidad se puede llegar muy pero muy lejos; solamente hay que compartir el conocimiento de manera colectiva y aprender a identificar y aplicar estrategias que otros países han utilizado y les ha ayudado a tener éxito.



LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ANTE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Introducción La realidad mundial actual se encuentra sujeta a dinámicas y variadas fuerzas que afectan a los países y a los individuos trascendiendo las antiguas fronteras territoriales. Las estructuras sociopolíticas y económicas que gobernaban el status quo de sociedades, individuos e instituciones se transforman y, actualmente, se encuentran en proceso de definición. Esto significa que vivimos una etapa de incertidumbre en la que debemos replantearnos el qué, cómo, cuándo y para qué. Históricamente la educación, sus fines y objetos educativos, sociales y éticos, se encontraba respaldada por modelos establecidos a través de los cuales sustentar la certeza y justificación de su existencia y quehacer.La educación y las universidades no pueden quedar al margen de la constante y vertiginosa transformación, ya que de su rapidez para responder a las nuevas necesidades, dependerá su pertinencia, eficiencia y validez en la nueva realidad. Encontrar el camino pertinente, cualquiera que se elija y conforme, representa transformar la naturaleza de las Instituciones de Educación Superior (IES) tal como existen hasta ahora. Las universidades, son instituciones a las que, desde un Estado rector, se les ha impuesto la responsabilidad de dar una respuesta paralela, una con sentido economista y práctico, y otra, con sentido humanista y ético. La primera exige responder a las necesidades de un sector laboral a través de una instrumentalización de las profesiones. La segunda intenta elevar al ser humano a planos más sublimes que le permita alcanzar su autoactualización, concepto este último utilizado en la Teoría de Maslow y señalado también por Savater al referirse a esa segunda gestación que tiene el ser humano en la matriz social en que se cría y en la cual al sistema educativo cada vez se le asigna un rol más preponderante. La función social asignada a las instituciones de educación, cualquiera que sea su nivel, se ha ido transformando con el paso del tiempo. Ahora, además de ser un espacio en el cual se adquiere un conocimiento y se forman profesionales capacitados, debe ser la preservadora y formadora de los valores éticos que hasta hace poco eran función prioritaria de la institución familiar. La Universidad y el desarrollo económico La universidad en México, de corte napoleónico a partir del siglo XIX por la influencia francesa, en las últimas décadas ha realizado fuertes intentos para reflejar el modelo norteamericano neoliberal, ha intentado en la segunda mitad del siglo XX, dar una respuesta más pertinente a las necesidades de un sector laboral que lucha por el avance y modernización para incrementar su competitividad. A través de políticas gubernamentales nacionales, que se modifican sexenalmente y que, a pesar de la alternancia gubernamental, se han encontrado fuertemente influenciadas por organismos internacionales como la UNESCO, Banco Mundial y la OCDE, en México se les ha exigido a las universidad formar al individuo para que sea capaz de insertarse al sector laboral e impulsar el desarrollo económico del país. Se ha visto en la educación, la panacea para crear el efecto salvador ante la situación de retraso económico, social y cultural en el cual vive la mayor parte de la población. Las banderas del liberalismo y la democracia no han logrado conducir al país y a sus instituciones hacia el bienestar social anhelado. La brecha entre los polos económicos, sociales y culturales se ha profundizado.
Ahora, le toca a la educación la responsabilidad de lograr un desarrollo económico más justo y equitativo en el cual se reduzca el atraso educativo, la pobreza extrema, el analfabetismo funcional, la carencia de infraestructura física y tecnológica y la falta de investigación científica por mencionar algunos ejemplos. Esta responsabilidad, señalada desde el Estado, responde a los intereses tanto del sector laboral como de las directrices manifiestas de instituciones mundiales. Esta definición de los fines y objetivos educativos surge de un contexto externo a las Universidades por encima de su libertad y soslayándole la posibilidad de participación en su autodefinición, dejando el concepto de autonomía solo para los discursos. Savater (1997:146) recupera el pensamiento de Durkheim manifestado en Pedagogía y sociología, quién insiste de manera más nítida en este punto al mencionar que “el hombre que la educación debe plasmar dentro de nosotros no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la sociedad quiere que sea; y lo quiere tal como lo requiere su economía interna…” Y dado que la escala de valores cambia conforme se transforma la sociedad, debe cambiar la educación brindada al hombre y al hacerlo, cambiará el hombre mismo. Este cambio educativo, innegablemente imprescindible, debe en primera instancia enaltecer la humanización del individuo liberándolo de intereses economicistas o de influencias de un poder transitorio. · Sociedad global México no puede situarse al margen de la acelerada transformación que a nivel mundial se está presentado en los países desarrollados. Sin embargo, aún nos encontramos tratando de reducir la brecha que nuestro país tiene en relación al avance económico, político, educativo e industrial lo cual nos coloca en una posición de debilidad estructural para emprender la transformación que en una sociedad global es imperativa. ¿Cómo podemos seguir el paso de los países desarrollados hacia la sociedad del conocimiento cuando aún tenemos problemas para contar con una participación igualitaria en la sociedad industrial que va quedando atrás? Si deseamos entrar al juego debemos contar con cartas del mismo mazo porque de lo contrario aislaríamos y reduciríamos nuestro papel y nuestro futuro como sociedad. Se profundizarían las desventajas competitivas que como sociedad tenemos y sería imposible convertirnos en agente activo en el intercambio de la nueva sociedad en proceso de definición y a la cual unos llaman sociedad de la información mientras que otros, sociedad del conocimiento. Aunque organismos internacionales como UNESCO, Banco Mundial o OCDE, la denominan indistintamente sin realizar una distinción en cuanto a su diferenciación, para fines de éste ensayo se entenderá como sociedad de información, a la producción, tratamiento e intercambio de información factual sin que haya de por medio un manejo, reconstrucción o creación, a partir de la información hacia el conocimiento.
· Bien libre, bien económico En la medida que la información acumulada pueda ser accesible a través del desarrollo de las TIC´s, quienes posean la capacidad para contar con ellas y usarlas como instrumento para poseer información y además, contar con el capital humano capacitado para realizar el análisis simbólico de ésta, estarán en una posición de ventaja y superioridad a todos aquellos países, corporaciones e individuos que no se encuentren en esta situación. Esto se derivará en atribuciones de valor transformando un bien libre, que había podido estar al alcance de una mayoría, en un bien económico, cuya movilidad está condicionada por un mercado en el cual las leyes de la oferta y la demanda deberán adquirir nueva perspectiva. Al considerarse la información un bien económico, las instituciones educativas, que hasta ahora habían participado en gran medida en su producción y gestión, serán un agente más en el mercado sujeto a la dinámica mundial. Ante esta situación y el hecho de que, en México y Latinoamérica entre otros, no existen los recursos necesarios para responder a la demanda educativa, la posibilidad de desarrollo, utilización y expansión de TIC´s en el sector educativo, y acceder a ellas con fines de aprendizaje e investigación, se reduce. · Bien de consumo, bien de inversión. En la sociedad del conocimiento, la información ha pasado a ser un bien de consumo cuya posesión se traduce en ventaja competitiva, donde la gestión, calidad y velocidad con que se mueva será determinante. Esto hace que el destinar recursos a la educación sea considerado como una inversión que puede producir una rentabilidad, aunque hasta ahora no se ha podido determinar el impacto que produce. Para poder avanzar en la comprensión del impacto que el conocimiento tendrá en la economía, Paul Hirst (2000) nos brinda una clasificación: el científico-teórico factible de reproducirse y utilizarse, el rutinario recopilado por instituciones, el considerado como propiedad intelectual que sería el caso de las patentes y copyrights como ejemplos y el tácito producto de prácticas y habilidades desarrolladas en el trabajo. Como se puede observar estos tipos afectan a diferentes espacios con impactos económicos distintos. Si no nos preparamos, y anticipamos, a la economía del conocimiento sufriremos efectos negativos tanto a nivel social como personalmente. Las desigualdades se acrecentarán. Al interior de las empresas nuevas fuerzas jugarán para asegurar la transmisión y el acceso a la información, creada o comprada.
· Imperativos educativos del futuro. Las instituciones educativas no pueden abstraerse al maremagnum del cambio y requieren pugnar por el desarrollo tecnológico para lo cual se requerirá que tanto los docentes como los alumnos desarrollen capacidades en el manejo de tecnologías así como estimular en ellos un pensamiento crítico que les permita diferenciar y manejar la gran cantidad de información a disposición. Se requieren nuevos enfoques educativos que pongan énfasis el aprendizaje a lo largo de la vida dirigido a que el alumno aprenda a razonar, a ver y a entender, no solo el mundo actual sino que esté capacitado para moverse en un mundo futuro aún desconocido. Aprender significativa y reflexivamente requiere estimular un pensamiento crítico que permita al hombre una conciente toma de decisiones que le evite caer en el determinismo tecnológico.

Situación de las TIC´s en la realidad educativa mexicana · Infraestructura El desarrollo de tecnologías de información y comunicación (TIC´s) en México se encuentra limitado a unas cuantas instituciones y personas. La tecnología y su uso, aún no se ha extendido a nivel masivo. Su costo no se encuentra al alcance de la mayoría y solo unos cuantos privilegiados saben utilizarla. Pensar en multiplicar el uso de TIC´s en México a corto plazo es utópico. Ni el Estado ni la sociedad en general tienen los recursos y las capacidades para hacerlo realidad. El nivel de escolaridad y formación científico tecnológica es aún básica. Debido a ello, los esfuerzos realizados por el Estado para introducir en las escuelas la tecnología, como es el ejemplo del programa de enciclomedia para nivel básico, es, las más de las veces, una inversión de recursos no aprovechada racionalmente. Esto es debido a factores como la falta de capacidad de los docentes para su manejo, el desconocimiento de metodologías a través de las cuales hacer eficiente su aprovechamiento en bien del aprendizaje o, simplemente, la carencia de una infraestructura que permita su adecuada preservación y mantenimiento. A nivel mundial se vive la formación de una economía de la información en dónde la posibilidad de desarrollo económico de un país o región recae en su capacidad para la producción, absorción, adaptación, difusión y uso del conocimiento. En la última década se ha producido y puesto a disposición con fácil acceso, más conocimiento científico del que se había tenido a lo largo de toda la historia previa de la humanidad. · Capital humano Bajo esta nueva realidad el rol del recurso humano como fuerza de trabajo activa y creativa es invaluable. El desarrollo de los países dependerá de la capacidad de su sociedad para utilizar el conocimiento y adaptarse a las nuevas exigencias. En consecuencia el papel de las universidades, como espacio gestor de capital humano, debe replantearse. Las instituciones educativas, a todos los niveles, deben ser capaces de transformar, tanto su forma de organización como sus objetivos educativos. Si las IES no tienen la visión, y encuentran el camino, para modificar su papel históricamente asumido como preservadoras y transmisoras de conocimientos y cultura y asumir un nuevo perfil más dinámico, flexible, diverso, abierto, perderán su ahora ya condicionada credibilidad.

Conclusiones Para que las IES puedan responder a los nuevos imperativos educativos que deberán asumir dentro de la sociedad del conocimiento, deben encontrar mecanismos a través de los cuales participar, colegiada y eficientemente, en la definición de sus fines y objetivos educativos y su esclarecer su responsabilidad social.
Esta libertad necesita independizarse de los procesos de evaluación y acreditación cuyo principal objetivo es la asignación de subsidios. Organismos como la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) debe iniciar una revisión a sus funciones para permitirse observar que en ellas se establece su papel de …“proponer” criterios y estándares de calidad para las funciones y tareas… (Navarro, 2005:58), no de marcarlos como obligatorios. Si no contamos con los recursos requeridos para contar con TIC´s que nos permitan intervenir en la nueva sociedad del conocimiento, debemos volver los ojos a lo que si tenemos: individuos. Es imprescindible que iniciemos acciones tendientes a desarrollar seres con las capacidades que se requerirán en el futuro.





Para más información:

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ANTE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GestioPolis.mht